Preparándonos para un mundo que está envejeciendo

Preparing for an Aging World (Spanish version)

by Julie DaVanzo

Download Free Electronic Document

FormatFile SizeNotes
PDF file 3.4 MB

Use Adobe Acrobat Reader version 10 or higher for the best experience.

Research Brief

La población del mundo está envejeciendo a un ritmo acelerado. Tasas decrecientes de fecundidad, en combinación con mejorías en la esperanza de vida durante la última mitad del siglo veinte, han producido un crecimiento dramático en la población adulta mayor del mundo. Las personas de 65 años o más constituyen hoy en día una proporción de la población del mundo mayor que nunca, y esta proporción aumentará aun más durante el siglo veintiuno. Estos cambios tienen implicaciones importantes para muchos países alrededor del globo debido a su potencial para sobrecargar las instituciones sociales existentes hoy día dedicadas a satisfacer las necesidades de las personas adultas mayores. Un punto de vista popular considera el envejecimiento mundial como una catástrofe inminente, con poblaciones sobrecargadas de personas adultas mayores jubiladas, frágiles, que drenan los presupuestos de pensiones y los fondos de seguridad social, abrumando los sistemas de atención de salud y dependen de una población decreciente de personas en edad de trabajar.

En el informe Preparándonos para un mundo que está envejeciendo: El caso para la investigación entre naciones (Washington, D.C.: National Academy Press, 2001), un panel de expertos convocado por el National Research Council (Consejo Nacional de Investigación - NRC), parte de la Academia Nacional de Ciencias, examina los temas en torno al envejecimiento mundial y sus implicaciones para las políticas e investigación pertinentes. Este informe rechaza los puntos de vista alarmistas, así como también los puntos de vista displicentes respecto al envejecimiento mundial. A pesar de que la realidad con respecto al envejecimiento da lugar a temas difíciles, el informe concluye que no existe ninguna crisis. El envejecimiento es paulatino y sus consecuencias tienden a aparecer en forma gradual y predecible. Por lo tanto, los formuladores de políticas tienen tiempo para abordar estos temas antes de que se conviertan en problemas agudos. Además, debido a que el envejecimiento se encuentra en diferentes fases en distintos países alrededor del mundo, existen oportunidades para que las naciones aprendan de las experiencias de otros. El aprovechar estas oportunidades requerirá planificación nacional entre los países así como coordinación entre la investigación y la recolección de datos.

Un Perfil Del Envejecimiento Mundial

El envejecimiento de la población se refleja en un aumento en el porcentaje de las personas adultas mayores (de 65 años o más). El número de personas adultas mayores ha aumentado más de tres veces desde 1950, de aproximadamente 130 millones (un 4% de la población mundial) a 419 millones (6,9 %) en el 2000. El número de personas adultas mayores está creciendo ahora a razón de 8 millones por año; para el año 2030, este aumento alcanzará los 24 millones por año. La aceleración más rápida en el envejecimiento ocurrirá luego del 2010, cuando las grandes cohortes del "baby boom", ocurrido después de la Segunda Guerra Mundial, comiencen a cumplir los 65 años de edad.

La población mayor en sí también está envejeciendo. La población de los "adultos mayores más mayores" (de 80 años o más) es el grupo de mayor crecimiento dentro de la población de personas mayores. Los niveles de enfermedad y discapacidad en este grupo exceden ampliamente aquellos que afectan a otros grupos de edad y, por lo tanto, es más probable que las necesidades de esta población aumenten sustancialmente en el siglo veintiuno.

Envejecimiento Mundial, 2000–2050: Porcentaje de personas mayores por región

FUENTE: U.S. Bureau of the Census (2000).

En el 2000, Italia era la nación más "vieja" del mundo, con más del 18% de su población en edades superiores a 65 años (en comparación con el 8% en 1950). También con niveles notablemente altos (más del 17%) estaban Suecia, Bélgica, Grecia y Japón.

Entre las regiones del mundo, Europa tiene la proporción más alta de población de 65 años o más y debería permanecer como el líder mundial en esta categoría durante la primera décadas del siglo veintiuno. Sin embargo, otras regiones del mundo comenzarán a envejecer mucho más rápidamente en las próximas décadas: el porcentaje de aquellos de 65 años o más en Asia, América Latina, el Caribe y el Cercano Oriente/Norte de África se habrá más que triplicado para el 2050 (véase la figura).

El Envejecimiento Da Lugar a Temas Críticos Referentes a Políticas

Estos cambios en la estructura por edad en la población mundial resaltan varias áreas en las cuales los formuladores de políticas necesitan un entendimiento más claro de los efectos del envejecimiento y de los impactos de políticas alternativas. Entre las áreas más importantes se incluyen las siguientes:

Trabajo, jubilación y pensiones

Uno de los acontecimientos más dramáticos de los últimos 40 años ha sido la reducción en la participación laboral de parte de las personas adultas mayores en muchas partes del mundo. Los sistemas de pensiones públicos o de seguridad social existentes en algunos países han creado incentivos para la jubilación temprana de los trabajadores de edad mayor, exacerbando así los problemas económicos planteados por las demandas de las poblaciones envejecidas. A su vez, en muchos países ha habido un desplazamiento de programas de jubilación predominantemente de reparto hacia programas completamente financiados, así como también una tendencia a utilizar programas privados. Para asegurar una consistencia y coordinación más sólida entre los programas de pensión públicos y privados así como también para reducir los problemas que pueden experimentar algunos grupos sociales es importante poner énfasis en la identificación y conocimiento de los incentivos que los trabajadores tienen para dejar la fuerza laboral. Para muchos países en desarrollo que están ahora diseñando programas de pensión con componentes tanto públicos como privados, existen oportunidades para aprender de las experiencias de los países más desarrollados.

Patrimonio privado y seguridad de ingresos

La necesidad de asegurar ingresos durante el período de la jubilación—ahora un segmento de vida cada vez mayor para muchas personas—es una inquietud importante para las sociedades desarrolladas. El proporcionar seguridad de ingresos ha planteado dos retos críticos para las políticas: (1) asegurar que los individuos tengan suficientes ingresos durante la jubilación para evitar una caída repentina y masiva en sus niveles de vida y (2) asegurar que las personas adultas mayores estén protegidas contra riesgos económicos. Los formuladores de políticas necesitan mejores datos acerca del comportamiento económico de las poblaciones mayores y, particularmente, acerca de la tendencia al ahorro o al "desahorro".

Transferencias intrafamiliares e institucionales

El bienestar de las personas adultas mayores depende a menudo de sistemas intrincados de transferencias pecuniarias y no pecuniarias asociadas con ahorros individuales, con el comportamiento de otros miembros de la familia y, como en el caso de muchos sistemas de seguridad social, con las transferencias de los miembros corrientes de la fuerza laboral actual de personas jubiladas. A pesar de que ha habido un progreso considerable en el conocimiento de estos sistemas de transferencias, aún existen brechas importantes en nuestra comprensión. Especial consideración se le debiera de dar al estudio de las interrelaciones entre los varios sistemas para llegar a una visión más clara de cómo los cambios en un sistema (tal como los programas de pensión públicos) afectan a los demás. Por ejemplo, ¿es cierto que los programas financiados públicamente desplazan a las transferencias dentro del sector privado o de las familias?

Salud

El estado de salud de las poblaciones de edad mayor es un elemento crítico que influye en los resultados en todas las demás áreas de políticas afectadas por el envejecimiento. La evidencia demuestra que la discapacidad está decreciendo en casi todos los países del mundo, lo cual sugeriría que más personas envejecidas están llevando vidas más largas y más saludables. Como todos los países deben enfrentar las necesidades cambiantes asociadas a la salud de los ciudadanos adultos mayores, la diversidad de los sistemas nacionales de atención de salud provee una oportunidad de entender a través de estudios comparativos, el valor relativo de cada uno de ellos.

Bienestar

El tema del bienestar y la calidad de vida de las poblaciones de edad mayor abarca el de su estado financiero y de salud--no sólo en los años más tardíos sino desde el nacimiento hasta la muerte. Nuestra comprensión de este tema se beneficiaría si acaso pusiéramos mayor atención a aquellas medidas del bienestar subjetivo que fueran sensibles a cambios en el bienestar durante una de las mayores transiciones de la vida, tal como lo es la jubilación.

La Investigación Comparativa Entre Países Puede Informar Las Respuestas De Las Políticas

Para tratar estas brechas, el panel del NRC recomendó que los países coordinen la recolección de datos y la investigación de manera de movilizar recursos y beneficiarse de la experiencia colectiva de los demás países. Específicamente, el panel identificó varias actividades para seguir una agenda efectiva de investigación acerca del envejecimiento:

  • Desarrollar diseños de investigación multidisciplinarios para producir datos respecto a las poblaciones de edad mayor que puedan informar lo más efectivamente posible acerca de las opciones de políticas más adecuadas.
  • Llevar a cabo investigaciones longitudinales para esclarecer las interrelaciones a largo plazo entre el trabajo, la salud, el estado económico y la estructura familiar.
  • Establecer mecanismos que ayuden a armonizar y estandarizar los datos recopilados en los diferentes países.
  • Enfatizar la importancia crítica de la investigación entre naciones, organizada como una empresa cooperativa que realce la capacidad de los formuladores de políticas de evaluar las características institucionales y programáticas de las políticas respecto al envejecimiento.
  • Consolidar la información de múltiples fuentes para generar bases de datos conectados entre sí.
  • Crear un acceso libre de barreras a aquellos datos más relevantes para la comunidad de investigadores científicos del tema.

La Oportunidad Para Actuar Es Ahora

El informe del NRC enfatiza que aún faltan décadas para que ocurran los efectos completos del envejecimiento mundial. Por lo tanto, los países tienen tiempo de desarrollar y utilizar herramientas de investigación para guiar políticas futuras. Sin embargo, se requerirá un período de tiempo anterior considerable para recopilar e interpretar los tipos de datos que necesitan los científicos para entender las ramificaciones del envejecimiento. Los países necesitan actuar oportunamente para desarrollar estrategias que generen información relevante para guiar la creación de las políticas más adecuadas y evitar así una crisis mundial de "envejecimiento".

As part of its mission to synthesize and disseminate important population-related research, RAND’s Population Matters program produced this policy brief in consultation with the NRC. Population Matters is sponsored by the William and Flora Hewlett Foundation, the David and Lucile Packard Foundation, the Rockefeller Foundation, and the United Nations Population Fund.

This report is part of the RAND Corporation Research brief series. RAND research briefs present policy-oriented summaries of individual published, peer-reviewed documents or of a body of published work.

This document and trademark(s) contained herein are protected by law. This representation of RAND intellectual property is provided for noncommercial use only. Unauthorized posting of this publication online is prohibited; linking directly to this product page is encouraged. Permission is required from RAND to reproduce, or reuse in another form, any of its research documents for commercial purposes. For information on reprint and reuse permissions, please visit www.rand.org/pubs/permissions.

The RAND Corporation is a nonprofit institution that helps improve policy and decisionmaking through research and analysis. RAND's publications do not necessarily reflect the opinions of its research clients and sponsors.